Taller Caminos hacia la equidad. Adquiriendo una perspectiva de género
Sábado, 14:00 - 16:00
Imparte:
María Luisa Rivera Grijalva (UCISV Libertad A.C. Cananea)
En este taller María Luisa invitó
tanto a los asistentes a escribir en una hoja virtudes y defectos de las
mujeres y los hombres para luego compartirlas en voz alta, después de hacer
eso, les cuestionó que lo que una mujer tiene como cosas positivas también las
puede tener un hombre y viceversa, al igual que las cosas negativas entre ambos
sexos.
También, entre los asistentes y María
Luisa escucharon diferentes canciones como “El mil amores” de Pedro Infante, en
la que la reflexión fue cómo era el estereotipo del macho mexicano y cómo la
mujer se limitaba a ser parte de una casa, para servir a su esposo y a los
hijos, cocinar y satisfacer el hombre, es entonces en donde se dio paso a otra
canción, esta vez de” Ésta
situación” de Beatriz Adriana, cuestión contraria a la canción de Pedro
Infante, ella habla de la liberación de la mujer, de cómo ya no es reducida a
un mero objeto casero y empieza a rebelarse ante el sexo opuesto.
01 Febrero 2014
Tesimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Participantes:
Aurelio Monjaráz
Artemio Solís
Rogelio Estrada
Aurelio Monjaráz, Artemio Solís y
Rogelio Estrada, estuvieron hablando de cómo se estructuraron los colectivos,
cananea, Miravalle y Calpulli Tecalco. Se tocaron temas desde derechos
laborales hasta el derecho a la vivienda, se habló ce cómo existen ciertos
grupos sociales que se enriquecen a costa del trabajo de los menos favorecidos,
per cómo éstos se organizan y llegan a conseguir lo que por derecho les
corresponde, como un lugar de trabajo y una casa en dónde vivir.
31 Enero 2014
Encuentro Akelarre Cuir
Viernes, 12:00 - 18:00
Coordinadoras: Liz Misterio y Mirna Roldán Gutiérrez
En este encuentro se trataron diversos
tópicos, entre ellos la definición del concepto Cuir y cómo las diferentes
personas lo levan a cabo. Se habló un poco sobre lo que los ponentes han
realizado a lo largo de su vida, cómo intentan que su sexualidad sea aceptada
socialmente y no discriminada como los tabúes sociales lo dictan.
Se presentaron los diversos trabajos
que han realizado los ponentes, como videos, performance, oratoria, poemas,
historias de vida, etcétera.
A lo largo del día estas fueron las
actividades principales, se invitó a los asistentes a un pequeño Pic Nic para
poder compartir sus comentarios de lo que estaba sucediendo en la sala 5 del
museo para regresar y continuar con sus actividades.
30 Enero 2014
Mesa redonda: Periferias, instituciones y sociedades civiles
Sala de exposición 17:00
- Pedro Moctezuma (Dirección de Programas de Investigación de Sierra Nevada, UAM)
- Wistano Luis Orozco (Abogado Constitucionalista)
- Héctor Celedón Muñiz (Mtro. Ecología y ciencias ambientales, UNAM)
- Santiago Miguel Reyes (Dr. Economía social IBERO)
- Manuel Arias Leal (Sociólogo UNAM)
Moderador: Erik Archundia (integrante de CEREAL)
29 Enero 2014
Cine debate. "Entre la conservación y el activismo"
Miércoles, 15:00- 18:00
Proyección:Por un río Atoyac con vida: Agua, salud y medio ambiente (Por un Atoyac con vida, 2012)
Discusión: El riesgo ambiental de los ríos en México (Dr. Omar Arellano Aguilar).
Cierre: Dentro de la discusión se trataron temas como las formas de creación de redes que permitan obtener un mayor impacto en le defensa del patrimonio natural del país. También se trató el tema de la búsqueda de la ayuda internacional para obtener una mayor presión en la toma de decisiones, sin embargo un punto importante a destacar fue que la ayuda internacional trae consigo otras consecuencias como el poco compromiso social dentro del país para sumir y responsabilizarse de los actos que afectan nuestro patrimonio natural, es decir, la ayuda internacional se "hace cargo" de la presión y la sociedad civil no se preocupa por exigir desde dentro. De esta forma no se construye una cultura de la exigibilidad y las problemáticas internas no se permean en lo social, de esta manera, las autoridades actúan en pro de las exigencias internacionales y no de las nacionales.
Discusión: Los mega-proyectos turísticos en Baja California, el caso de Cabo Pulmo (Biól. Fernando Córdova Tapia)
Cierre: Dentro de la discusión se preguntó el público cómo era posible poder contribuir a defender nuestro medio ambiente. A lo que la Unión de científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) contestó que la mejor manera de ayudar era uniéndose a la causa y no quedarse parado, es decir, buscar un grupo en Xochimilco, Iztapalapa, Coyoacán o en cualquier lugar de la Ciudad que estuviesen luchando y defendiendo el impacto ambiental, ya sea dando una cooperación o integrándote a alguno de los grupos, esa es la mejor forma de comenzar a hacer algo por nuestro entorno.
Coordinadores: Fernando Córdova Tapia y Shanty Daniela Acosta Sinencio (Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad)
29 Enero 2014
Taller Xopantlacualli: Identificación y uso de plantas silvestres comestibles de verano
Miércoles 11:00 - 13:00
Imparte:
Héctor Celedón
Angélica Palma
El taller fue programado especialmente para niños, sin embargo el público en general también se interesó por el taller. En el transcurso del taller se repartieron libros con las fotografías y nombres de las plantas silvestres que podemos encontrar con facilidad en la Cuenca de México y que son comestibles, de esta forma los niños fueron identificando plantas que ellos conocían y que no sabían que se podían comer, como es el caso del trébol de cuatro hojas.
Posteriormente Héctor y Angélica nos explicaron que estás plantas son llamadas en Náhuatl Xopantlacualli que significa el mundo de las plantas verdes. Y fue así como nos comenzaron a contar la leyenda del Xopantlacualli, leyenda construida gracias a la historia oral de Milpa Alta.
Finalmente los niños identificaron ciertos personajes de la leyenda con topónimos realizados por el artista visual Fernando Palma.
26 Enero 2014
Asamblea "Tequio Educativo. Educación vivencial"
Domingo, 11:00 - 17:00
Participan:
Estudiantes de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional
Daniel Godínez Nivón
El tema correspondiente al tequio fue "salud". En primera instancia hablamos sobre lo que significa la palabra salud desde nuestra experiencia. Posteriormente, Daniel nos pidio que dieramos una propuesta para mejorar nuestras propias condiciones de salud. Finalmente se realizo un recetario con las porpuestas de cada uno de los integrantes del tequio. El recetario fue nombrado "Solo por hoy" y las propuestas iban desde tener una buena alimantacion hasta sonreir todos los dias.
25 Enero 2014
Testimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Participante:
María Luisa Rivera Grijalva
La ponente explicó a los asistentes
cómo se configuró el colectivo de Cananea y el por qué de su lucha para obtener
un predio en donde pudieran construir sus viviendas, pues con la negativa y
poco apoyo del gobierno y los responsables de la delegación Iztapalapa, el
Colectivo Cananea se estructuró para pelear por sus derechos. También habló de
cómo los pioneros de este colectivo se han ido alejando a causa de sus diferentes
deberes y obligaciones tanto laborales como familiares, sin embargo, el predio
del que se hicieron acreedores y en el que construyeron sus casas ha ido
pasando de una generación a otra. Por último estuvo compartiendo con los
asistentes cómo las mujeres también formaron parte de la construcción y de las
casas, el trabajo pesado como cargar tabiques, hacer mezcla de cemento y ayudar
entre todos para poder terminar lo mejor posible sus hogares.Compartió que ella actualmente se
dedica al teatro y que es para ella un placer poder dar a conocer el trabajo de
todo un colectivo.
25 Enero 2014
Encuentro "Que se abra otra puerta: deseos políticos a través de la diversidad sexual"
Sabado, 17:00 - 20:00
24 Enero 2014
Encuentro "Que se abra otra puerta: deseos políticos a través de la diversidad sexual"
Viernes, 15:00 - 18:00 hrs
Coordinador:
César Aguirre
Participantes:
La mansión de las Disolutas
Canal G
Colectivo Udiversidad A.C.
Juventud Anticapitalista, socialista y revolucionaria
Colectivo Universitario Udiversidad C.U.
“A nosotros
nos llegan a excluir, por parte de la lógica capitalista
nos acusan
de criminales, viéndonos como una patología de la sociedad, pero vemos que la
sexualidad es una construcción social y la heteronormatividad es una
tipificación que nos imprimen”
Es así como
inició el encuentro de diversidad sexual. La diversidad sale a defenderse
únicamente desde cada una de sus perspectivas, pero aún requiere que dichas
perspectivas se unan la lucha y la exigencia de nuevas condiciones sociales. Es
decir, lograr la unión como jóvenes para llegar a nuevos acuerdos sin las
diferencias que puedan desunir.
Por otro
lado se cuestionó también el papel del arte como forma de posibilidad de cambio
y se dijo que: “El arte trasciende el estado, el arte es parte también de una
superestructura, se distribuye de un modo desigual. El artista nunca ha sido
una figura deseada y el activismo también, es una necesidad social más amplia”
Con ello se
concluyó con la democratización del arte y la sexualidad, finalizando con la
frase: "no sabemos qué camino tomaremos, pero sabemos hacia dónde
vamos"
22 Enero 2014
Encuentro de estrategias autogestivas y de auto-organización de grupos y espacios independientes de arte
Miércoles, 16:00 - 19:00
Convocado por colectivo Néter, el encuentro de espacios independientes de arte se centro en las estrategias que son necesarias para la autogestión y la auto-organización, sin embargo también se habló acerca de la colaboración o no colaboración con las instituciones, el papel que fungen estas y la forma de aprovechar el apoyo de las mismas. No obstante, también hubo colectivos que no compartieron esta idea y se centraron en la absoluta independencia y distancia con las instituciones.
Por otro lado se problematizó acerca del por qué ser independientes, cuáles son las circunstancias o motivos de serlo. Llegando a reflexiones tales como la satisfacción y el disfrute de producir obra y experimentar tomando sus propias decisiones como colectivo, de esta forma la libertad de creación parece ser más rica.
Integrantes del Consejo de Milpa Alta y habitantes
La Asamblea comenzó con un canto en náhuatl acompañado de una guitarra, posteriormente hubo una serie de poemas en náhuatl. Al iniciar la Asamblea cada uno de los integrantes del Consejo se presentó.
Durante el transcurso de la plática se trataron de definir prioridades para el pueblo de Milpa Alta y el eje tranversal que guió toda la conversación fue la defensa del patrimonio tangible e intangible de Milpa Alta. Desde la defensa y resguardo del sistema de terrazas prehispánicas que aún persisten en Milpa Alta, como la difusión y conservación de la legua náhuatl.
Finalmente, se abordaron algunas propuestas, como proyectos arqueológicos de investigación para la defensa del patrimonio tangible, como un centro de documentación e investigación de la lengua náhuatl para la conservación del patrimonio intangible.
18 Enero 2014
Testimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Participantes:
Maria del Carmen Rodriguez Meza
Angelica Palma
"Traigo dos lecturas conmigo, mi libro y la lectura que me ha dado la vida, un libro que no esta impreso" Asi comenzo su testimonio Doña Carmen, posteriormente nos leyo un fragmento del libro tiulado El siglo del viento del autor Eduardo Galeano:
"Mientras fusila obreros en los basurales, la dictadura militar argentina decreta la inexistencia de Perón, Evita y el peronismo. Queda prohibido mencionar sus nombres y sus fechas. Sus imágenes son delito. Se manda demoler la residencia presidencial, hasta la última piedra, como si contagiara la peste.
Pero, ¿qué hacer con el cadáver embalsamado de Evita? Ella es el símbolo más peligroso de la soberbia de la chusma, el estandarte de la soliviantada plebe que durante diez años se ha paseado por el poder como Perico por su casa. Los generales arrojan el cuerpo dentro de una caja, bajo una etiqueta de Equipos de radio, y lo mandan al destierro. Adónde, es secreto. Dicen que dicen que a Europa, o a una isla en medio de la mar. Evita se convierte en una muerta errante, que viaja en secreto por lejanos cementerios, expulsada del país por los generales que no saben, o no quieren saber, que ella yace en su gente"
1956 Buenos Aires
Finalmente, Doña Carmen concluyo diciendo: "Me da brio que a mis 80 años regrese a la universidad y me brinde este espacio para hablar sobre lo que he hecho en este tiempo"
18 Enero 2014
Taller Herramientas para el autodiagnóstico y la auto-organización
Sábado, 11:00 - 14:00
Imparte:
Jorge Carbajal (Asamblea Comunitaria Miravalle)
¿qué es evaluar? ¿no es posible homogeneizar la evaluación sean o no proyectos sociales? Jorge Carbajal, integrante de la Asamblea Comunitaria de Miravalle nos mostró la metodología utilizada en Miravalle para diagnóstico de necesidades internas y el proceso por el cual se llegan a acuerdos dentro de la misma. Primero que nada para potencializar la puesta en común es necesario contar con un ambiente abierto agradable, por medio del cual los participantes se desarrollen de la mejor manera dentro del diálogo. Fue ese mismo ambiente el que se propicio en sala, invitando al público a ser parte y participar dentro del taller, de esta forma el taller se hizo mucho más enriquecedor y formativo.
16 Enero 2014
Mesa redonda: Redes y Sinergias
Sala de exposición 17:00
- Enrique Ortiz Flores (Hábitat internacional | Red Construcción Social del Vivienda)
- Rosa María Larroa Torres (Dra. Estudios Latinoamericanos, UNAM)
- Manuel Alegría (Lic. Ciencias de la Educación)
- Carlos Aguirre Rojas (Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)
Moderadora: Amanda de la Garza
La mesa redonda Redes y sinergias tiene por objetivo crear vínculos entre las diversas organizaciones sociales que existen en México D.F. a partir de la sinergia como estrategia de reflexión y conexión de grupos sociales.
En el marco de la exposición Conquistando y construyendo lo común de Andreja Kulunčić, esta mesa redonda cuestiona el sistema social actual basado en los modelos de enajenación y clacismo social. Las ponencias proponen la generación de un sistema de redes entre los activadores de vínculos sociales, como colectivos o asociaciones.
La mesa moderada por Amanda de la Garza comenzó con la ponencia del profesor Carlos Antonio Aguirre Rojas investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. El profesor planteo la estrategia de organización y autogestión de las comunidades zapatistas de Chiapas, utilizando términos como mandar obedeciendo y democracia directa para referirse al movimiento autónomo y anti capitalista basado en un modelo estructural de asambleas rotativas que otorgan completo poder de decisión y acción al pueblo. Otro aporte importante de Aguirre fue establecer a “La Sexta” como una organización anti organización, una colectividad de acciones individuales, libres, voluntarias y autónomas que generen un compromiso social para el beneficio de tod@s. La Sexta es campaña de vinculación social del EZLN en la que para pertenecer a ella no es necesario ningún requisito o tramite, sino simplemente declararse parte de ella, lo cual es un paradigma en las organizaciones civiles anti capitalistas. Para Aguirre el enemigo es el estado y no se puede conjuntar la activación social con las dinámicas y sistemas capitalistas.
Manuel Alegría, licenciado en Ciencias de la educación fue el siguiente participante de esta mesa remarcando la importancia de las asambleas de barrios comunitarias para destacar la diversidad social en un área especifica y que puede contribuir mediante interacciones al mejoramiento de la comunidad. Alegría contempla a la educación como estrategia de vinculación y considera que la educación debe partir desde la sociedad y debe funcionar para ella. La experiencia en el trabajo voluntario y comunitario de la organización Miravalle ha logrado identificar tres puntos importantes de la creación de sinergias en comunidades: Dar mas importancia a las similitudes que a las diferencias, ser inclusivo y activar la autogestión.
Como siguiente ponente la doctora en Estudios Latinoamericanos Rosa María Larroa Torres aporto su visión sobre la importancia de la organización territorial del ámbito rural en la ciudad. Larroa desarrollo el concepto de soberanía alimentaria para referirse a la necesidad de ser independientes en los modos de producción y de organización agro ecológica para que pueda ser un proceso de emancipación de los territorios comunitarios. Uno de los puntos importantes de su discurso es el respeto a los productores y campesinos mediante una remuneración digna y una defensa de sus derechos mediante la organización territorial.
La mesa redonda de redes y sinergias tuvo su última intervención con el profesor Enrique Ortiz Flores, en la cual se desglosaron los conceptos de urbanización alternativa y sustentable. La idea de Ortiz Flores es que las organizaciones sociales transformadores deben de trabajar en conjunto para crear redes que generen conciencia, según el profesor, la creación de un mapa de vinculaciones entre diversos colectivos sociales permite una organización que hace la sinergia posible. Potenciar la idea anticapitalista de movimientos sociales fue otra propuesta del profesor.
La mesa concluyó con la participación y opiniones de los asistentes a la mesa, en la que se resumió los pilares para la creación de redes organizativas mediante una sinergia social, un respeto por el conocimiento surgido de la cultura popular, una postura de acción social y la vinculación de colectivos. Además se discutió la defensa auto organizativa de la población de Michoacán, Guerrero y Oaxaca como síntoma para un estallido social que permita una revolución benéfica.
Orestes Montero Cruz
15 Enero 2014
Cine debate. "Entre la conservación y el activismo"
Miércoles, 15:00 - 19:00
Proyección: Documetal "El Axolote" (UNAM, 2013) y Las criaturas extrañas de Nick Baker (Icon Films, 2007).
Discusión:¿Es posible recuperar al axolote de Xochimilco? (Dr. Luis Zambrano González).
Cierre: A pesar de los criaderos que existen para evitar la extinción de este animal endémico, no es posible regresarlos a su ambiente natural, ya que es un entorno enfermo y contaminado por lo que se necesita, antes que nada, regresar a la Chinamperia en Xochimilco y así purificar y limpiar el entorno del Axolote.
Proyección:El Futuro de la Comida (Lily Films, 2004).
Discusión: Alimentos transgénicos en México (Dr. Elena Álvarez Buylla).
Cierre: No debemos permitir que los campos mexicanos se contaminen de alimentos transgénicos. Apoyemos la producción mexicana comprando productos mexicanos libres de transgénicos y exijamos a las autoridades correspondientes la etiquetación de los productos transgénicos y no transgénicos.
Coordinadores: Fernando Córdova Tapia y Shanty Daniela Acosta Sinencio (Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto Ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad)
11 Enero 2014
Testimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Participantes:
María del Carmen Rodríguez Meza, Nahuatlahto promotora de la lengua náhuatl
Rodrigo Almazán López, integrante del Sidicato Mexicano de Electricistas (SME)
Se generó un diálogo entre Doña Carmen, líder y luchadora por la defensa de la cultura y Rodrigo, ex trabajado sindical, luchador por la defensa de sus derechos laborales, quien sufrió un despido injustificdo por efecto de acciones gubernamentales, quienes disolvieron uno de los sindicatos más grandes de México.
Y así, entre la lectura de un poema, la charla de las condiciones precarias de trabajo, las corrupcones gubernamentales y sindicales y un libro club para niños, la charla se enriqueció con la mirada y participación del público.
Gracias por su interés
18 Diciembre 2013
Taller Derechos humanos laborales en los mundos del trabajo
Miércoles, 11:00 - 14:00
Participantes: Erik Archundia Manuel Padrón Lucía Maldonado Graciela Muñóz Gabino Jiménez
Este taller fue impartido por los integrantes del Centro de Acción y Reflexión Laboral (CEREAL) quienes plantearon la defensa de los derechos laborales para el ejercicio pleno de nuestra dignidad humana. Sin embargo es necesario primero conocer cuáles son nuestros derechos para poder defenderlos, como nos dijo CEREAL: "Nadie defiende lo que no conoce". Por ello el princpal eje del taller fue dar a conocer nuestros derechos como trabajadores para así tener la plena conciencia de exigirlos.
Como frase de reflexión: "Mientras más humano eres, más libre eres".
14 Diciembre 2013
Testimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Particpantes:
Galdina Macedo, encargada del comedor comunitario, Miravalle
Graciela Luna Camacho, integrante del grupo de agricultura urbana, Cananea
Se comenzó hablando acerca de huertos urbanos y la estructura de trabajo que possen con 28 familias al frente. Su organización han logrado ganar terreno que les ha permitido el autoconsumo dediversos productos para todas estas familias.
En cuanto al comedor comunitario, expresaron la importancia del trabajo y la dificultad para mantenerlo. Pero el crecimiento del mismo significa un camino y una posibilidad para la comunidad muy importante.
En conclusión dentro de la charla se generó una lógica familiar y barrial en ejercicio para la creación de lazos comunitarios.
11 Diciembre 2013
Cine debate: "Entre Serpientes y escaleras"
Migrantes desaparecidos
Miércoles, 17:00 - 19:00
Sinopsis:
El problema de los desaparecidos en México, y particularmente el de los migrantes desaparecidos, no sólo se ha abordado de manera tangencial sino que permanece al margen de las políticas públicas aún cuando los efectos que tiene en el tejido social son extremadamente graves. Este documental cuenta las historias de aquellos que un día salieron de sus casas en busca de una vida mejor y nunca volvieron, así como la de aquellos que les sobreviven.
07 Diciembre 2013
Testimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Participantes: Juanita González Santollo Mariano Salazar Julio Chávez Jorge Carbajal García
En esta ocasión nos acompañó de Cananea Mariano y Juanita; de Cereal Julio, un trabajdor de la policía bancaria; y de Miravalle Jorge. Cada uno compartió con el público sus experiencias.
Juanita y Mariano nos platicaron de la organización de Cananea, desde sus origenes hasta la actualidad. Julio nos expresó la poca defensa de derechos laborales que exite para los policías. Finalmente Jorge nos platicó el nivel de exigibilidad de los derechos y servicios públicos que defiende Miravalle
La pregunta expresada por el público que quedó a reflexionar fue: "yo, como ciudadano mexicano, ¿cómo puedo contribuir con ustedes?"
¡Les agradecemos su participación y entrega!
05 Diciembre 2013
Mesa redonda: Bien común, exigibilidad, creatividad social y transformación social
Sala de exposición 17:00
- María Luisa Rivera y Mariano Salazar (Cananea) - Angélica Palma y Fernando Palma (Calpulli Tecalco) - Érik Archundia (CEREAL) - Oscar Pérez (Miravalle) - Andreja Kulunčić (Artista)
Moderador: Ignacio Plá Pérez
Discusión:
Los temas abordados en la mesa redonda giraron en torno a la apropiación y apertura del espacio público en el museo; la relación entre arte y autonomía; así como reflexionar sobre el arte y la auto-organización como formas de transgresión de los parámetros establecidos y el uso de los espacios para el pronunciamiento público.
Reflexión final:
Construir la dinámica del museo como un proceso vivo que también genere un proceso social
04 Diciembre 2013
Taller de Social Practice (arte de práctica social)
4,5,6 Diciembre, Miércoles a Viernes Sala de exposición. 10:00-13:00
Impartido por Andreja Kulunčić
30 Noviembre 2013
Testimonios
Sábado, 12:00 - 14:00
Participantes:
Isabel Peña
Antonio Nieto
Para la apertura de los testimonios nos acompañó Isabel Peña del Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), quien nos platicó el trabajo de asesoría que realizan con los trabajadores de diversas zonas de la República para la defensa de sus derechos laborales. Por otro lado, Antonio Nieto, de la organización Hoja Urbana nos habló sobre la producción artística que elaboran desde las periferias como una alternativa de expresión y difusión cultural.
Les agradecemos su colaboración.
28 Noviembre 2013
SALA DE LA EXPOSICIÓN (MUAC)
"Conquistando y construyendo lo común"
Andreja Kulunčić y las organizaciones auto-organizadas
28.11.2013 / 02.02.2014 Programa curatorial 2012-2013 Curadores: Alejandra Labastida, Amanda De La Garza Mata e Ignacio Plá Pérez
Conquistando y construyendo lo común nos permite preguntarnos sobre el papel del museo en el espacio social; así como sobre la capacidad del arte de participar y visibilizar determinadas prácticas y actores sociales normalmente excluidos. Al mismo tiempo, pone sobre la mesa la forma en que se construye y define la noción de lo común desde diferentes prácticas y experiencias sociales, en donde este concepto aparece como un horizonte posible. Uniendo investigación y la construcción de redes políticas y sociales, la obra de Kulunčić pone en evidencia la experiencia de la auto-organización como parte esencial de la experiencia e historia urbana.
Este es un ejercicio de exploración de alternativas sociales que se mantiene a distancia segura del autoritarismo disfrazado de utopismo que frecuentemente plaga la imaginación política del arte.
PROGRAMACIÓN ABIERTA Te invitamos a apropiarte de este espacio. Si quieres proponer una actividad sobre la auto-organización en comunidad contacta a ignacio.pla@muac.unam.mx
27 Noviembre 2013
19:00 Inauguración, 20:00 Testimonios
Andreja Kulunčićy las organizaciones participantes:
Asamblea Comunitaria Miravalle
Calpulli Tecalco, A.C. (Milpa Alta)
Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) – Proyecto Obrero de Fomento Cultural y Educativo, A.C.
Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda (UCISV) Libertad, A.C. (Cananea)
20 Noviembre 2013
Radio UNAM
Entrevista en el programa "Tiempo de análisis" Grupo de trabajo
05 Noviembre 2013
Anuncios publicitarios (Ciudad de México)
Los 4 anuncios con diferentes temas (una de cada organización)
En metrobús. Diferentes puntos en la ciudad:
CEREAL (DERECHOS LABORALES)
MIRAVALLE (AGRICULTURA URBANA)
CANANEA (VIVIENDAS SOCIALES)
MILPA ALTA (IDIOMA NÁHUATL)
15 Octubre 2013
Cuarta Reunión (MUAC)
Grupo de trabajo
17 Septiembre 2013
Tercera Reunión (Cananea, Iztapalapa)
Grupo de trabajo y Mariano Salazar, Aurelio Monjaráz (Cananea), Fernando Palma (Calpulli).
01 Agosto 2013
Segunda Reunión (San Pedro Atocpan, Milpa Alta)
Grupo de trabajo y Blanca Paredes (arquéologa e investigadora del INAH)
18 Mayo 2013
Primera Reunión (MUAC)
Grupo de trabajo y Daniel Godínez (Artista visual)
Grupo de trabajo:
Oscar Pérez (Miravalle) María Luisa Rivera (Cananea) Erik Archundia (Cereal) Angélica Palma (Calpulli)
14 Febrero 2013
Entrevista con Boris Gunjevic (teologo, Zagreb)
Facultad de Teología, Zagreb Entrevista sobre la teología de la liberación
Entrevistas en Calpuli Tecalco A.C. con Angélica Palma, Doña Carmen, Héctor Celedon
Se han realizado distintas actividades que incian a través de la educación, en talleres y prácticas de campo, en las áreas de:
Enseñanza del idioma Náhuatl
Conocimiento tradiciaonal de agricultura y recursos naturales
Divulgación Científica
Historia y Arqueología
Historia del Arte y Artes Plásticas
Historia Natural
Algunas de estas actividades han derivado en proyectos más amplios en colaboración con instituciones como la UNAM, INAH, CIESAS, UAM.
02 Septiembre 2011
Entrevistas con CEREAL
Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) – Proyecto Obrero de Fomento Cultural y Educativo, A.C.
La situación
actual de la gran mayoría de los trabajadores en el país, da como resultado la
violación sistemática de sus derechos humanos laborales y la descomposición de
las alternativas organizativas de defensa de los propios trabajadores.
La crisis
financiera internacional y nacional desencadena repercusiones políticas y
sociales para el mundo laboral en México como las siguientes:
Endurecimiento
de las Políticas gubernamentales en los temas laborales.
Políticas
de contención salarial y contra el empleo.
Violencia
Laboral de Estado.
31 Agosto 2011
Entrevista con Carlos Rojas (economista UNAM)
Entrevista sobre los movimientos sociales en América Latina
CANANEA; Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda Libertad, A.C
Huertos familiares y Agricultura comunitaria:
Somos un colectivo de 30 personas de tres espacios UCISV-TABIQUERA-CENDIC que cultivamos nuestras hortalizas y plantas medicinales para ejercer nuestros derechos a la alimentación y a la salud; desarrollamos ecotecnias para la sustentabilidad (sanitarios ecológicos secos, cisternas para cosecha de agua pluvial, estufas solares y tipo cohete, composta, lombricomposta, energía fotovoltaica, etc) además somos una grupo de ahorro y crédito solidario y contamos con temazcal.
Jardín comunitario y Centro Cultural:
Contamos con un Centro de Desarrollo Infantil Comunitarios para actividades de educación preescolar manejado por madres jóvenes educadoras; contamos con un Parque Temático que promueve actividades y talleres artístico culturales y de mejoramiento de la calidad de vida de personas adultas mayores; contamos con dos salones para fiestas y eventos y de ahí recaudamos fondos para las actividades de la Unidad Habitacional Cananea.
Centro Cultural y Viviendas sociales:
Procuramos que las áreas comunitarias se utilicen para actividades de construcción del tejido social a través de asambleas, jornadas de limpieza y actividades recreativas y lúdicas, así como también desarrollamos nuestro plan de gestión de riesgos por grietas, fisuras y hundimientos.
Mercado comunitario:
153 comerciantes organizados para operar el Mercado Cananea y abastecer de productos básicos a 45 colonias y unidades habitacionales, con recursos recaudados de cuotas apoyamos proyectos sociales de UCISV Libertad, A.C
26 Agosto 2011
Taller con organizaciones: estrategias creativas en comunidades
25 Agosto 2011
Taller con organizaciones: estrategias creativas en comunidades
Participantes: Pedro Moctezuma (UAM), Ligia Tavera (COLMEX), Erik Archundia (CEREAL), María Luisa Rivera (Cananea), Francisco Javier Conde (Miravalle)
Puntos generales a abordar en el taller:
La evolución de los movimientos sociales y organizaciones sociales en la Ciudad de México.
Cuál es el papel de las organizaciones en la comunidad adentro y afuera.
Ejemplos de diferentes estrategias alternativas a nivel colectivo de organizaciones social, plantear cuáles han funcionado y cuáles no, y por qué.
Cómo se formulan los cambios en las estrategias de organización y acción social.
Cuáles son los puntos de decisión, cómo ha evolucionado la toma de decisiones y las estrategias.
Qué significa para las organizaciones sociales la relación con el Estado y con los gobiernos locales. Si es que ha sido un obstáculo. Cuáles han sido los procesos de gestión organizativa. Realizar una evaluación del propio proceso organizativo. Cuáles han sido las modalidades y características. Énfasis en el proceso.
Enfocarse en las diferencias existentes entre las organizaciones para entender los diferentes momentos del proceso organizativo